Michael Cothran
Director de ventas de North Central
BluePrint Automation (BPA)
1. ¿Cómo se evalúa cuándo utilizar cobots frente a un sistema robotizado? ¿Qué criterios debe tener en cuenta, como la velocidad de la operación, la variedad de productos, el número de SKU, la inversión inicial, el espacio disponible, etc.?
Históricamente, BPA sólo ha suministrado sistemas robóticos de mayor tamaño. Nuestros sistemas están orientados a la carga de envases secundarios de alta velocidad o a la manipulación de alimentos en contacto directo con productos altamente higiénicos. Los cobots no están orientados a este tipo de tareas. Donde destacan es en su simplicidad y en el espacio de trabajo reducido. Las tareas en las que los cobots van a trabajar en espacios reducidos con personas o las situaciones en las que el robot debe ser móvil y desplazarse de una línea a otra son las más adecuadas para los cobots. El paletizado a pequeña escala es una gran aplicación para estas unidades.
2. ¿Qué tareas son más adecuadas para los cobots que para otros tipos de robótica? ¿Cuáles son los puntos fuertes y las limitaciones de los cobots?
Los mayores puntos fuertes de los cobots son su menor tamaño y su relativa facilidad de programación. No necesitan mucho espacio para funcionar y pueden configurarse para trabajar cerca del personal (a velocidades reducidas, por supuesto). El lugar más obvio para utilizar cobots son las células de paletizado, donde el peso de las cajas y la velocidad no son enormes. Los mayores límites de estos sistemas son las restricciones de peso y velocidad de los cobots. Normalmente, para llegar a palés o aplicaciones más altos, los robots deben montarse sobre un gran pedestal o incluso deben poder subir y bajar según sea necesario. Esto afecta a su coste y a la eficiencia del espacio.
3. ¿Cuáles son las principales limitaciones de la robótica en el envasado? ¿Qué tareas, como losenvases variados, la colocación de productos delicados, productos a granel, etc., plantean los mayores retos y en qué aspectos han mejorado más en los últimos años?
La mayor limitación de los robots es el equilibrio entre alcance y velocidad. Los robots Delta son endiabladamente rápidos, capaces de realizar ciclos de 100 picks/min en determinadas circunstancias. Sin embargo, el alcance puede ser un reto con estos robots, por lo que los casos de RSC más profundos pueden ser difíciles de encajar en la ventana de picking de un robot delta. Los robots de seis ejes pueden resolver este problema de alcance, pero no ciclan a la misma velocidad que los deltas. Esto significa que los ciclos deben ser más eficaces (recogida de varios productos a la vez) o que se necesitarán más robots. Los sistemas diseñados en torno a productos a granel y paquetes variados, como nuestro alimentador de productos a granel BPA, han avanzado mucho en la última década, especialmente a medida que los paquetes variados siguen ganando popularidad. Estos sistemas funcionan bien, pero requieren mucho espacio para su funcionamiento. La tecnología en torno a pinzas más manuales también sigue mejorando, lo que permitirá recoger productos delicados con mayor fiabilidad y rapidez.
4. ¿Cuáles son las limitaciones y ventajas de la robótica en la producción alimentaria?
Las mayores limitaciones de la robótica son quizá el espacio que ocupa y la inversión inicial. Dependiendo de la complejidad de una aplicación determinada, los robots pueden tener problemas para encajar en el espacio asignado. Por eso BPA ha desarrollado sus bastidores robóticos para alojar todos los controles y componentes electrónicos y así poder encajar en el mayor número de lugares posible. Asimismo, la inversión inicial de un sistema robótico puede ser una píldora difícil de tragar para algunas empresas. Sin embargo, lo bueno de un sistema robotizado es que, una vez instalado, ¡se presenta a trabajar todos los días! La robótica ayuda a reducir las tareas serviles y repetitivas que provocan una elevada rotación de personal debido a la falta de ergonomía y al aburrimiento. Además, la modularidad de los sistemas robóticos permite ampliar su capacidad en el futuro.
5. ¿Cómo pueden los procesadores y coenvasadores mantener más fácilmente su robótica, especialmente con la actual escasez de mano de obra cualificada? ¿Qué tipo de opciones hay disponibles para procesadores y coenvasadores, como el programa de robótica como servicio (RaaS)?
BPA ofrece formación in situ a través de nuestro grupo de posventa y servicios. Adaptamos los materiales específicos a un proyecto y nos ofrecemos a enseñar en un entorno tipo aula. Intentamos ofrecer la mayor formación posible in situ/en el puesto de trabajo durante la puesta en marcha. Del mismo modo, muchos proveedores de robots (como nuestro socio ABB) ofrecen seminarios de formación a intervalos frecuentes que muchas empresas aprovechan. Aparte de la formación, ofrecemos nuestroprograma ARHP (Asset Health Reliability Program), en el que , a intervalos especificados por el usuario final, volvemos a las instalaciones para poner a punto, formar y evaluar el estado de los equipos suministrados. Esto ayuda a cubrir cualquier laguna en un programa de mantenimiento y a acabar con cualquier hábito no deseado que se esté desarrollando. Los robots como servicio (RaaS) son una tendencia que parece estar ganando adeptos. Las empresas de RaaS poseen y mantienen los equipos y los usuarios finales "alquilan" los robots durante un tiempo determinado a una tarifa por hora. Se trata de una forma única de sumergirse en la robótica sin invertir una tonelada de capital inicial ni contar con un personal extremadamente cualificado.